Desde su lanzamiento en abril de 2020, se ha recibido el portal IECA sobre Covid-19 más de 13 millones de visitas, cifra multiplicada por los seis niveles comunes de acceso que tiene el Instituto Andaluz de Estadística y Cartografía. Desde el inicio práctico de la pandemia, esta institución, junto con el Ministerio de Salud y Familia, ha estado involucrada información diaria sobre el seguimiento del Covid-19, cuál fue su desarrollo a nivel municipal, por grupos de edad, género o en diversos grupos vulnerables, así como la forma en que la crisis afectó la actividad empresarial y el desarrollo económico.
Mapa de Andalucía en las instalaciones del IECA.
«Es necesario conocer los efectos de la pandemia en la población y la economía papel relevante de los datos«, dice la directora de IECA, Elena Manzanero, quien confirma que» realmente estamos cubriendo la necesidad, dado el enorme aumento de la demanda de información sobre Covid-19. «En ese sentido, debían implementarse protocolos técnicos para cubrir esta enorme solicitud de información sin que los servidores se bloqueen debido a la gran cantidad de accesos aleatorios en un momento determinado en el portal. Así ha sido especialmente en las últimas semanas los jueves en torno a las 12 del mediodía, momento en el que se conocen las medidas tomadas por la Junta de Andalucía para contener el virus en cada municipio.

La Oficina de Estadísticas recopila información sobre la situación de la pandemia de coronavirus a diario.
En paralelo, El Instituto de Estadística y Cartografía continúa con otras actividades enfocado en algunos proyectos para la ciudadanía, como el que desarrolló junto con el Ministerio de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades en empleo de graduados. También está trabajando con el Ministerio de Educación y Deportes para facilitarlo. distribución del espacio para bebés según la población georreferenciada.
Entre las herramientas de IECA, se encuentra la United Digital Street de Andalucía, que recopila con precisión todas las direcciones postales de la población, empresas y otras organizaciones. Esta base de datos es utilizada por servicios como emergencias, lo que le permite actuar de manera más rápida y eficiente.